


Tinku
Perugachi
Dirección, producción y montaje
Desde mis primeros acercamientos a la batería descubrí en la música un territorio de juego, experimentación y libertad creativa. Ese impulso inicial me llevó a explorar el universo digital como beatmaker, donde la tecnología se convirtió en aliada de lo orgánico, ampliando mis horizontes artísticos. Con el tiempo, la formación académica en Producción Musical y Sonora en la Universidad San Francisco de Quito me permitió consolidar un camino profesional que integra técnica y sensibilidad: composición, diseño de sonido, mezcla, masterización y sonido en vivo. Esta base me ha dado la posibilidad de desarrollar proyectos que dialogan entre tradición y contemporaneidad, como Chuska Uku, Inmortal Kultura y My Way Trip, propuestas en las que la música se enlaza con la memoria, la identidad cultural y la innovación artística.
Trayectoria artística
Sonidos, imágenes y lengua: la obra integral de Chusha Uku
Chusha Uku es un disco que explora viajes sonoros donde las raíces andinas se entrelazan con ritmos modernos. Bajo la dirección de Alejandro Terán, participé en la producción, mezcla y masterización de de los diez temas que integran el proyecto, distribuido por el sello Grande Liga Records y registrado en SAYCE. Entre ellos destacan Uchu Kutashka, Juyanguila, Chushaki, Fandango Tarukay y Ñuka Kawsay. Lo que comenzó como una propuesta musical se expandió hacia otros lenguajes —la palabra y la imagen— a través de la traducción al kichwa y de exposiciones fotográficas.
Inmortal Kultura: un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo
Inmortal Kultura es una de las propuestas musicales que cocreé y que alcanzó un desarrollo destacado entre 2023 y 2024, obteniendo reconocimientos y realizando giras nacionales que llevaron su mensaje de lo local a lo nacional. El proyecto nació en 2015 en Cotacachi, Imbabura, como un canto de resistencia y memoria donde la lengua kichwa renace entre rimas y beats. Este dúo plantea el rap como un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, con letras que celebran la cosmovisión kichwa y se afirman como una voz persistente, dispuesta a dialogar con otras expresiones artísticas sin negociar su herencia histórico-cultural.